Wim Wenders: Cartógrafo de Emociones

Wim Wenders es uno de los grandes renovadores del cine europeo, un director muy prolífico cuya obra ha traspasado fronteras y géneros, influyendo en generaciones de cineastas con un estilo inconfundible, contemplativo y humano. Maestro en crear atmósferas donde el viaje es tanto exterior como interior, su cine se detiene en los detalles y en los márgenes, invitando siempre a mirar –y a mirarse– de otra manera. Su legado parte de la Alemania de la posguerra pero se expande por paisajes y sensibilidades globales, desde Estados Unidos hasta Asia, cuestionando el sentido del tiempo, la memoria y la identidad en cada plano.

Desde las road movies filosóficas de sus comienzos, hasta obras líricas que exploran el amor, la fe y la rutina diaria, Wenders convierte lo cotidiano en trascendente y lo íntimo en universal. El ciclo que presenta este mes el CineClub Tui es una ocasión inmejorable para (re)descubrir su cine en pantalla grande, donde la luz, la música y la mirada encuentran su máxima expresión. Cada proyección ha sido seleccionada para mostrar distintos registros del alemán: su lirismo, su atención al detalle, su amor por la fotografía y su preocupación por los lazos invisibles que unen a las personas.


Programa del ciclo Wim Wenders en CineClub Tui

7 de Octubre: Alicia en las ciudades (1974)

  • Ficha técnica: Dirección y guion: Wim Wenders; Fotografía: Robby Müller; Alemania; 110 min; Drama/Road movie.
  • Argumento: Philip Winter, periodista alemán bloqueado y errante en EE.UU., se ve súbitamente responsable de Alicia, una niña de 9 años, cuando su madre debe ausentarse. Unidas por el azar, la improbable pareja inicia un viaje incierto y fragmentado por Alemania, armados solo con la instantánea de una casa y el deseo de encontrar a la abuela de la niña.
  • Aspectos y atractivos: Rodada en evocador blanco y negro en 16 mm, la película transmite una melancolía única y una poética de la incertidumbre donde los paisajes americanos y europeos reflejan el desconcierto interior de los protagonistas. Destaca la progresiva complicidad entre Philip y Alicia, en un relato fragmentario sobre el desarraigo y la búsqueda de sentido. El camino, más que el destino, es en sí mismo una forma de redención.

14 de Octubre: El cielo sobre Berlín (1987)

  • Ficha técnica: Dirección: Wim Wenders; Alemania; Guion: Wim Wenders y Peter Handke; Fotografía: Henri Alekan; 128 min; Drama/Fantasía.
  • Argumento: Damiel y Cassiel son dos ángeles que deambulan por un Berlín aún dividido, escuchando los pensamientos de los mortales y experimentando su soledad y anhelos. Damiel anhela sentir, amar y experimentar la vida humana, y se enamora de Marion, una trapecista.
  • Aspectos y atractivos: Famosa por sus secuencias en blanco y negro —que evocan la atemporalidad espiritual— y el paso al color al abrazar la vida terrenal, la película es un icono de la poesía visual. La cámara libre flota entre las ruinas y el bullicio de la ciudad, y las voces interiores articulan un sentido profundo de pérdida y esperanza. Su repertorio incluye la actuación de Bruno Ganz como Damiel y una notable aparición de Peter Falk haciéndose a sí mismo. Una obra maestra sobre la trascendencia, la empatía y la redención.

21 de Octubre: Perfect Days (2023)

  • Ficha técnica: Dirección: Wim Wenders; Alemania/Japón; Fotografía: Franz Lustig; 127 min; Drama.
  • Argumento: En Tokio, Hirayama limpia baños públicos con meticulosa dedicación, pero su aparente rutina esconde una profunda serenidad y una sensibilidad por lo bello. El protagonista vive en el presente, lee, escucha casetes y observa la vida a su alrededor, hallando plenitud en los pequeños gestos y encuentros casuales.
  • Aspectos y atractivos: La interpretación de Kōji Yakusho, premiada en Cannes, transmite con mínimos gestos una humanidad sosegada y entrañable. La película se detiene en el detalle y el recogimiento, planteando un elogio de la rutina y una llamada a la empatía. El montaje y la fotografía envuelven a Tokio en una atmósfera poéticamente luminosa y pausada, que recuerda a Ozu y al propio Wenders en su etapa más meditativa.

28 de Octubre: Los hermanos Skladanowsky (1995)

  • Ficha técnica: Dirección: Wim Wenders y estudiantes de la HFF Múnich; Guion: Wenders y varios colaboradores; Alemania; 79 min; Docudrama/Biografía.
  • Argumento: Mezcla de documental y ficción, la película narra, con humor y ternura, las vidas de Max y Emil Skladanowsky, precursores alemanes que proyectaron cine por primera vez en Berlín pocos días antes que los Lumière en París. La cinta reconstruye, a través de imágenes de época, entrevistas y dramatizaciones (con Udo Kier y Christoph Merg), la invención del bioscopio y el asombro de los primeros espectadores, introduciendo el cine como maravilla y juego colectivo.
  • Aspectos y atractivos: Alternando blanco y negro y color, la película celebra la magia de los inicios del séptimo arte y rinde homenaje a los olvidados pioneros alemanes. Incluye escenas de vaudeville y slapstick que conectan con el cine primitivo y el espíritu de invención. Wenders aparece entrevistando a descendientes de los Skladanowsky, subrayando la importancia de la memoria y el cine como crónica viva.          Hemos escogido esta obra, un juego metacinematográfico encantador y muy cinéfilo, para celebrar nuestro primer aniversario de proyecciones en el Cineclub.

Información práctica

Todas las proyecciones se celebrarán en el Centro Sociocomunitario Camilo José Cela (Tui), en dos sesiones cada jornada: a las 18:30 y a las 21:45.

Las entradas mantienen los precios habituales: 2 € para socios del cineclub, 2 € para menores de 18 años y 4,50 € para el público general.

No hay mejor oportunidad para disfrutar, compartir y celebrar juntos este viaje por el cine de Wenders, autor esencial para cualquier amante del séptimo arte. Viajando de la carretera a las nubes, del Tokio actual al Berlín mítico y a los albores del cinematógrafo, cada paso de este ciclo promete encuentros, descubrimientos y emociones que sólo la pantalla grande puede brindar.

Comentarios

Publicacións populares deste blog

El año en que todo comienza

Jim Jarmusch, ferozmente independente

Programación de Nadal (parte 2)