Sefarad
Hubo un tiempo en que la península ibérica era un ejemplo de convivencia, y la huella de ese tiempo está en la riquísima y sincrética arquitectura de nuestros más hermosos conjuntos históricos, en los nombres, en las canciones, historias y leyendas, que mezclan elementos paganos, cristianos, célticos, judíos, árabes y magrebíes. En Tui, en particular, compartimos con otras capitales medievales de Galicia (desde Monforte a Pontevedra o Allariz) la suerte de contar con patrimonio arquitectónico y cultural judía, tan pronto como en el Siglo X.
Cuatro siglos después, ya completada la reconquista y bajo una visión del mundo que perseguía la pureza cristiana de la península, familias y comunidades enteras tuvieron que esconder su identidad, sus rituales, su imaginería, convirtiéndose en este caso en criptojudíos, en falsos conversos, o en conversos, abandonando sus creencias y costumbres. Sefarad era la España judía, tal y como Al-Andalus era la España musulmana, tres Españas superpuestas y viviendo sobre un riquísimo sustrato celtíbero, romano, cartaginés, fenicio... Sefarad se convirtió en una tierra mítica igual que Al-Andalus y los Sefardíes los descendientes de los expulsados, uno más de los pueblos sin tierra que los conectan con siglos de armenios, romaníes, y muchos pueblos indígenas americanos.
Este jueves, 11 de septiembre, tendrá lugar la proyección de la película
portuguesa “Sefarad”, dirigida en 2019 por el cineasta portugués Luis
Ismael. Esta proyección comezará a las 20:00 en el Espacio socio-cultural de la calle Camilo J. Cela.
La película, que abarca un lapso de tiempo de varios siglos, reconstruye la historia de la comunidad judía de Oporto, centrándose en la figura de Artur Carlos de Barros Bastos, capitán del ejército portugués, quien en las primeras décadas del siglo XX, al descubrir sus raíces judías, pone todo su esfuerzo en reunir a los criptojudíos portugueses que habían mantenido, a lo largo de los siglos, su identidad y sus rituales tras el edicto de expulsión o conversión forzada de 1496.
Posteriormente, el capitán Barros Bastos fue acusado falsamente de varios delitos y destituido del ejército, en un paralelismo portugués con el caso Dreyfus en Francia. La película documenta y recupera una historia épica sobre la esperanza, la fe y la humanidad.
Esta proyección es parte de la colaboración del Cine Club Tui con el programa "Septiembre Judío" promovido por el Ayuntamiento de Tui. En este caso, la película que nos acerca al conocimiento del proceso de recuperación de la memoria de los judíos portugueses llevado a cabo en el siglo pasado. A su vez, el jueves 25 de Septiembre se proyectará "El Santo Oficio" (Arturo Ripstein, 1973), que con gran fidelidad a los hechos históricos, recrea las actividades del Santo Oficio (la Inquisición) en el México del Siglo XVI, en su persecución de criptojudíos y falsos conversos escondidos entre una población aterrorizada por las plagas y la aparente ira de Dios. Un retrato muy bien documentado de una realidad de la que también en Tui quedan huellas documentales.
Comentarios
Publicar un comentario